Blog que pretende compartir alternativas de motivación en la enseñanza de las matemáticas y la física.
martes, 17 de noviembre de 2009
¿Raíces cuadradas?
¿Es correcta esfa forma de sacar raíz cuadrada? ¿Siempre cumple?
Envien comentarios.
viernes, 9 de octubre de 2009
LAS CUERDAS DE LA GUITARRA
sábado, 22 de agosto de 2009
Síndrome de Antiseducción Matemática (S.A.M.)

Claudi Alsina escribe esta nota en su libro “Una matemática feliz y otras conferencias” y figura en muchos blogs de mates. Excelente!!!
El síndrome de antiseducción matemática, SAM, constituye un extraño fenómeno que conmueve a la sociedad internacional. Para intentar entender tanto la génesis del problema como las características del mismo pasamos a hacer una descripción resumida de los conocimientos mas relevantes que sobre el SAM se poseen:
(a) Antecedentes históricos.
Sobre la aparición del SAM existen versiones contradictorias y polémicas. Algunos estudiosos mantienen la intima relación entre la presencia de los primeros casos del SAM y la aparición de profesores de matemáticas, amparándose en los brotes detectados ya en Alejandría clásica y en los efectos que el famoso tratado de los “Elementos” causo desde sus primeros usos docentes. Otros estudiosos consideran probada la estrecha relación entre el SAM y la aparición de Facultades de matemáticas.
(b) Primeros síntomas
Uno de los primeros síntomas que más ha despistado a los investigadores ha sido la diversidad de síntomas que anuncian la aparición del SAM.
Cabe considerar que el SAM se extiende en todos los países del mundo y afecta a todas las clases sociales.
Normalmente los primeros síntomas aparecen hacia los 10-11 años. En muchos casos la práctica continuada de la “resta llevando” sin entender nada o la escritura masiva de divisiones con decimales son desencadenantes del SAM. Unos ataques convulsivos de bostezos acostumbran a preceder el síntoma inicial más grave del síndrome: la atrofia de los músculos de la nuca. En un primer momento el sujeto empieza a necesitar su mano y brazo izquierdo para, apoyando el codo en una mesa, poder sujetar con la palma de la mano la mejilla izquierda. En una fase mas avanzada el sujeto se inclina hacia delante y a menudo precisa reposar su cabeza en el brazo que yace sobre la mesa bordeando el cuaderno. No es de extrañar la incontinencia lacrimal y el pestañeo continuado.
En algunos individuos que han contraído el SAM se da también un movimiento continuo de cabeza hacia los lados y ansiedades que preceden a la clase de matemáticas. Cuando el verano se acerca acostumbra a desarrollarse una actitud agresiva. Durante las vacaciones los afectados notan una gran mejoría.
(c) Carácter epidémico
Los casos acostumbran a darse en forma masiva en determinadas clases. Pero lo mas grave es que una vez contraído el SAM y ya en la edad adulta, el SAM se transmite de padres a hijos, siendo muchos los padres que confiesan ser poseedores del síndrome a sus hijos incluso antes de que estos pongan de manifiesto los primeros síntomas.
Excepcionalmente, este síntoma es socialmente aceptado y su padecimiento incluso resulta ser de alarde público. Frases tales como: “no te preocupes, que a mi también me paso y aun me pasa”, o “esto es normal, tu madre y yo empezamos a salir debido a esto”, son de uso común.
(d) Hipótesis hipocráticas
A pesar de las atrofia musculares o lacrimales aludidas, claramente se ha descartado el origen vírico del síndrome. El hecho irrefutable de que el SAM pueda desaparecer con un cambio de profesorado de matemáticas y la aparición de síntomas en las clases de esta disciplina, abonan la idea de un origen docente como punto de partida para la aparición de síntomas. Por todo ello la Organización Mundial de la Alegría recomienda que se desarrollen programas de animación del profesorado de matemáticas para que con carácter preventivo se evite la aparición de síntomas. La Organización Mundial de la Alegría ha recomendado una revisión de lo que sucede en los centros de formación, no fuera el caso que cambios drásticos en la formación inicial del profesorado pudieran ahorrar intervenciones posteriores, siempre mas costosas…
--------------------------------------------------------------------------------
miércoles, 19 de agosto de 2009
Los números de Usain Bolt
Todavía queda una décima de segundo. El límite humano en los 100 metros es de 9,48 segundos, según un análisis matemático que publicó el científico Mark Denny, de la Universidad de Stanford.
El pasado domingo, el jamaiquino Usain Bolt quedó cerca del límite humano al ganar la final de los 100 metros del Mundial de Berlín. Lo hizo con un tiempo de 9,58 segundos y alcanzó el récord mundial.
Bolt, que cumplirá 23 años el 21 de este mes, parece haber roto todas las previsiones sobre la capacidad del ser humano en recorrer la distancia, y ahora las preguntas frecuentes son saber cuáles son los límites. El atleta rebajó la plusmarca en 19 centésimas en apenas un año y unos meses.
Primero alcanzó 9,72, mejorando el récord de su compatriota Asafa Powell (9,77), en mayo de 2008 en Nueva York, antes de dejarlo poco meses después en Pekín, el 16 de agosto, en 9,69, hasta llegar un año exacto más tarde a los 9,58 de Berlín.
Ahora Bolt se atreve a retar a la ciencia. Según el estudio del profesor Mark Denny, los humanos aún no han alcanzado su velocidad máxima en ninguna distancia, y predice que los hombres podrían un día llegar a recorrer los 100 metros en 9,48 segundos.
Pero Danny hablaba del ser humano en general, antes de que apareciera el fenómeno Bolt.
En la prueba del pasado domingo, el jamaiquino realizó 33 zancadas para hacer los 100 metros en 9,58 en Berlín y ha advertido que pronto bajará de los 9,50.
Ayer, la IAAF (Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo), informó que el tiempo de reacción de Bolt fue de 0,146 segundos y la mayor velocidad la alcanzó entre los 60 y los 80 metros con 44,7 kilómetros por hora, lo que le hizo recorrer esos 20 metros en 1,61 segundos. Tuvo una velocidad media de 37,58 km/h.
Berlín. AFP y DPA
miércoles, 29 de julio de 2009
Juego matemático: The equator

Utiliza el ratón para pulsar sobre las fichas.
http://www.ugoplayer.com/games/theequator.html
martes, 28 de julio de 2009
Las torres de Hanoi

Las Torres de Hanói es un juego matemático inventado en 1883 por el matemático francés Éduard Lucas. Este juego tiene ocho discos de diferentes radio que se apilan insertándose en una de tres estacas de un tablero. El juego consiste en pasar todos los discos a otra estaca y dejarlos acomodados como estaban.Para ello hay dos reglas muy sencillas: Sólo se puede mover un disco cada vez y no se debe colocar un disco grande sobre un disco pequeño. (Se pueden usar las tres estacas del juego; es decir que los distintos discos se pueden ir estacas según convenga).
Juega!!! http://www.psicoactiva.com/juegos/hanoi/jg_hanoi.htm
Además hay actividades muy interesantes en la web, por ejemplo esta en http://www.matemangus.com/descargas/LAS%20TORRES%20DE%20HANOI.pdf
Primer año del blog
¿Te emociona esta canción?
lunes, 20 de julio de 2009
Animaciones matemáticas
Visite http://www.animadormatematico.com/
lunes, 6 de julio de 2009
Leonardo da Vinci, el matemático

Supo enfrentarse con problemas que exigían consideraciones infinitesimales (paso al límite). Por ejemplo, logró determinar el centro de gravedad de un semicirculo (dividiéndolo en un número grande de triángulos) y obtuvo el de una pirámide por métodos intuitivos. Por medio de un compás especial, da una solución mecánica ingeniosa a un problema de Optica, llamado problema de Alhazen (problema de la refexión en un espejo curvo), que no fue resuelto defnitivamente hasta 150 años más tarde por Huygens. La solución de Leonardo supone conocimientos bastante profundos de las propiedades de las cónicas (elipse, hipérbola y parábola), lo que no era corriente en la época.
Leonardo creía que la pintura debe ser una reproducción exacta de la realidad, y que la perspectiva matemática lo permitía. Llegó a escribir un libro sobre perspectiva que se ha perdido. Curiosamente, Leonardo comienza su " Trattato della pittura" con la siguiente frase: "Nadie que no sea matemático lea mis obras".
Tambié se interesó por las lúnulas de Hipócrates de Chios (siglo V a.C.), probablemente por su valor estético. Una lunula es una figura plana limitada por dos arcos de circunferencia de radios distintos. Leonardo las combinó de todas las formas posibles, asociándolas con otras figuras. Des-
cubrió algunas proposiciones geométricas, muy sencillas pero desconocidas hasta entonces. Por ejemplo, descubrió que la suma de las lúnulas construidas sobre los lados de un triángulo rectángulo es igual al área del triángulo en cuestión.
FELIZ DIA MAESTROS!!!
Pitágoras
"Esos días de colegial, de escribir cuentos y morderme las uñas se han ido, Pero en mi mente, Sé que todavía viven en él, Pero, ¿cómo se le da las gracias a alguien, que ha tenido usted los lápices de colores y perfume? No es fácil, pero voy a intentar, Quisiera escribir a través del cielo las letras, Que tendría efectos negativos de mil pies de altura, Para mi maestro, con amor.Ha llegado el momento, De el cierre de los libros y por fin parece terminar, Y como lo dejo, Sé que estoy dejando a mi mejor amigo, Un amigo que me enseñó todo lo que se, Y la debilidad del fuerte, Eso es mucho que aprender, ¿Qué, ¿qué puedo darte a cambio? Quisiera que la luna me hiciera un comienzo, Pero yo, yo le quiero dar mi corazón, Para mi maestro, con amor"
viernes, 5 de junio de 2009
Serie de TV y las matemáticas
domingo, 17 de mayo de 2009
Juego Kalah

sábado, 2 de mayo de 2009
Teatro: Copenhague

Acabo de leer en un diario de Lima que el 7 de mayo de estrena "Copenhague" de Michael Frayn. Esta recrea (imagina) el encuentro entre Niels Bohr y Werner Heinsenberg, dos físicos importantes de la Física Moderna. ESta obra tiene muy buenos comentarios, iré a verla para luego comentarsela. Por lo pronto, buscando en la web encontré la obra en sí.
http://www.temakel.com/teatrocopenhague.htm
http://divulgamat.ehu.es/weborriak/cultura/Teatro/Copenhague.asp
sábado, 11 de abril de 2009
Programa Mas por menos

Esta serie consta de 13 programas emitidos de septiembre de 1996 a enero de 1997 y de noviembre de 2002 a enero de 2003 en el programa de Televisión Educativa de TVE-2 "La Aventura del Saber". Aca en mi blog en la sección de videos he colocado algunos.
viernes, 10 de abril de 2009
A comer chocolates !!!

3 de abril de 2009
El estudio, llevado a cabo por la Universidad de Northumbria (Reino Unido) y presentado hoy en la conferencia anual de la Asociación Británica de Psicología, revela que las propiedades de los flavonoides presentes en el chocolate mejoran la actividad intelectual de los sujetos y reducen el cansancio tras una jornada de estudio.
Las propiedades beneficiosas de los flavonoides aplicadas al estudio se basan en la capacidad que tienen estos compuestos químicos de incrementar el flujo sanguíneo en el cerebro.
Para llevar a cabo el experimento, los investigadores reclutaron a 30 individuos, a los que se les pidió que contaran hacia atrás de tres en tres comenzando desde un número aleatorio situado entre 800 y 999.
Después, los sujetos tomaron un chocolate caliente y volvieron a repetir la prueba.
Los científicos comprobaron que los individuos hacían los cálculos mucho más rápido tras haber ingerido la bebida y observaron también cómo éstos se mostraban menos cansados tras realizar las operaciones.
Hay que destacar que cada uno de los participantes ingirió un total de 500 miligramos de flavonoides, una cantidad mayor a la que suele estar presente en cualquier dieta diaria.
El equipo investigador aseguró que a partir de ahora comenzarán a estudiar los efectos de la ingestión de menores cantidades de flavonoides, en torno a los 100 miligramos presentes en cualquier barra de chocolate. EFE

jueves, 9 de abril de 2009
Hipatia
Fue asesinada al no querer convertirse al cristianismo . Justamente este 2009 han producido un film en homenaje a esta científica.
Humor en matemáticas
Un profesor de la Universidad de Granada (UGR) ha recopilado cerca de 4.000 chistes gráficos de más de 700 humoristas de todos los países del mundo relacionados con las matemáticas y su enseñanza, un material que utiliza en sus clases de Didáctica de la Matemática en la Facultad de Ciencias de la Educación, en Granada .
Pablo Flores Martínez ha dedicado más de 14 años a recopilar chistes, cómics y viñetas con las matemáticas como recurso común. Para ello consulta a diario la sección de humor gráfico de más de 20 periódicos, además de varias páginas web especializadas que, a su vez, realizan un compendio de chistes de todo el mundo. "Siempre que puedo entro en ellas, y de entre todas selecciono aquellas viñetas que son de mi interés", explicó el profesor en un comunicado remitido por la UGR.
Para llevar a cabo su colección, Flores Martínez considera chistes matemáticos únicamente aquellos que satisfagan alguna de las siguientes condiciones: que utilicen la palabra matemática o derivadas; que empleen términos que se identifican con las matemáticas, como números, figuras geométricas habituales en matemáticas, representaciones gráficas o signos matemáticos; que presenten situaciones resolubles matemáticamente; o que traten sobre la enseñanza de las matemáticas
En sus clases el profesor de la Universidad de Granada utiliza este material "para plantear una situación concreta relacionada con las matemáticas", que después explica a sus alumnos. Así, Flores Martínez ha confeccionado una base de datos en la que ha clasificado sus viñetas en distintas categorías: números, geometría, álgebra, operaciones, medida, análisis, estadística, proporcionalidad y funciones.
Parte de su colección ha sido recopilada en el libro 'El humor gráfico en el aula de matemáticas', y que será próximamente objeto de estudio en otra obra que está a punto de publicarse.
El profesor de Didáctica de la Matemática ha invitado además a toda aquella persona que encuentre una viñeta que pueda ser objeto de su interés a enviársela por correo electrónico a la dirección: 'pflores@ugr.es'.

domingo, 29 de marzo de 2009
MIKHAIL LEONIDOVICH GROMOV, el "Nobel" de las Matemáticas 2008

En MATEMATICALIA, una revista digital de matematicas señalan:
LA ACADEMIA DE LAS CIENCIAS Y LAS LETRAS DE NORUEGA OTORGÓ AYER EN OSLO EL PREMIO ABEL, CONSIDERADO EL "NOBEL" DE LAS MATEMÁTICAS, AL RUSO NACIONALIZADO FRANCÉS MIKHAIL LEONIDOVICH GROMOV, RESPONSABLE DE LA MAYORÍA DE LOS AVANCES REGISTRADOS POR LA GEOMETRÍA EN EL ÚLTIMO MEDIO SIGLO. Gromov, de 65 años, ha sido premiado por sus contribuciones "revolucionarias" a la geometría, aunque sus ideas generales, "profundamente originales", han abierto también nuevas perspectivas en otras áreas de las matemáticas, destaca el fallo del jurado.
Gromov nació en Boksitogorsk (Rusia) en 1943 y se doctoró en la Universidad de Leningrado (bajo la dirección de Vladimir A. Rokhlin), donde trabajó como profesor entre 1967 y 1974. Desde 1982 está en el Institut des Hautes Études Scientifiques de Bures sur Yvette (IHES).
Mikhaïl Gromov es conocido por sus importantes contribuciones en numerosas áreas de las matemáticas. Ha recibido además numerosas y eminentes recompensas internacionales: El Premio Kyoto en Ciencias Fundamentales (2002), el Premio Balzan (1999), el Premio Leroy P. Steele por la Contribución Mikhaïl Leonidovich Gromov importante a la investigación (1997), la Medalla Lobatchewski (1997), el Premio Wolf (1993), el Premio de la Union Assurances de Paris (1989), el Premio Élie Cartan (1984), el Premio Oswald Veblen en geometría (1981), y el Premio de la Sociedad Matemática de Moscú (1971). En 2004 M. Gromov recibió el Premio Frederic Esser Nemmers en matemáticas. Posee el Premio János Bolyai 2005 concedido por la Academia Húngara de Ciencias.
sábado, 28 de marzo de 2009
sábado, 14 de marzo de 2009
El Día del Pi


miércoles, 11 de marzo de 2009
Hidato

Este año empece con Hidato, el nuevo juego que aparece en internet y aqui en Lima en el diario El Comercio los domingos. Este puzzle inventado por Gyora Benedek, un matemático israeli, consiste en llenar una cuadricula de tal manera que los números consecutios esten siempre conectados o juntos .El resultado ha sido muy bueno, los chicos estaban enganchados y motivados a continuar con ellos.
http://images.amuniversal.com/ups/productos/hidato/Hidato_HowtoPlay_sp.pdf
y para jugar : http://www.hidato.com/
viernes, 6 de marzo de 2009
¿Puedes ganarle a este mono?
Si te animas a retar al chimpancé , entra a esta página. Suerte!!
http://www.juegosdenumeros.com/juegos/mono-matematico/
lunes, 23 de febrero de 2009
viernes, 20 de febrero de 2009
El "matemático" Galileo

http://revistasacitametam.blogspot.com/2008/02/problema-de-galileo-galilei.html

Darwin acerca de las matemáticas

miércoles, 21 de enero de 2009
SUDOKU (Los números deben estar solos)


(Artículo publicado en Diciembre de 2007 en la revista del Colegio "La Casa de Cartón").
domingo, 4 de enero de 2009
2009 es divisible por 7

Este proceso se repite hasta que la diferencia esté formada por una o dos cifras. Si estas cifras son cero o forman un número múltiplo de 7, el número inicial es divisible por 7.
2009
2. 18 - 4 = 14
Sheikh-e Bahaee

Uno de los centenarios que celebra la UNESCO este 2009 es la de este personaje, cumplirá 450 años de fallecido.
